Autoestima
La palabra autoestima se encuentra formada por el prefijo griego “αυτος”, “autos”, que significa “por sí mismo” o, “hacia sí mismo”, adicionado a la palabra estima, que proviene de latín “aestimar”, que signific “valorar”, “apreciar”. Así, la autoestima no es otra cosa de la valoración o el aprecio hacia sí mismo.
http://altaautoestima.blogspot.es/1442425321/etimologia-concepto-y-significado-de-la-palabra-autoestima/
Tipos de Autoestima
a palabra tipos proviene del latín typus y es un término que hace referencia a una clasificación, discriminación o diferenciación de diversos aspectos que forman parte de un todo.
http://definicion.de/tipos/
Autoestima y Personalidad
Proviene del griego “prosopon” cuyo significado es “máscara” y alude a las máscaras del teatro griego que se colocaban los actores en las tragedias. Hace referencia a aquello que se percibe o a la forma que se aparece frente a los otros.
En latín el término “personare” equivale a “resonar a través de”, es decir, también alude ala forma en que se es percibido o se manifiesta ante los otros.
http://psicopsi.com/CONDUCTA-PERSONALIDAD-etimologia-definiciones
Factores de la Autoestima Baja
Esta palabra en su etimología procede del latín “factor” que quiere decir el que hace.
Este vocabulario es de procedencia árabe bajo denominación “bāsā” y a su vez del turco “pasa”.
https://definiciona.com/factor/
https://definiciona.com/baja/
lunes, 12 de septiembre de 2016
jueves, 1 de septiembre de 2016
Factores de la Autoestiama Baja.
La
Autoestima se aprende fundamentalmente en la infancia, pero también a lo largo
de la vida, por
lo que es muy importante la relación de los padres con sus
hijos para fomentar en ellos su seguridad
y confianza.
De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que
tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y
las responsabilidades que la vida plantea.
Por el contrario, los que tienen una
autoestima baja suelen limitarse y fracasar".
•Auto crítica:
Elevada que crea un estado de insatisfacción consigo misma.
•Hipersensibilidad:
A la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacada y experimentar
resentimientos contra sus críticos.
•Indecisión
crónica: Miedo exagerado a equivocarse.
•Deseo
excesivo en complacer al otro: Por miedo a decir NO, por temor a
desagradar y perder el aprecio del otro.
•Perfeccionismo:
Una gran auto exigencia en todo lo que emprende, lo que le lleva a sentirse mal
cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
•Hostilidad:
Irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca
monta.
•Culpabilidad
exagerada: Exagera sus errores y los lamenta indefinidamente, sin llegar a
perdonarse por completo.
•Actitud
super crítica: Casi todo le sienta mal, le disgusta le decepciona, le deja
insatisfecho.
•Tendencias
depresivas: Tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro, y sobre todo su si
mismo; incapacidad para sentir el gozo
de vivir.
Autor: (Santiago,
2012)
Autoestima y Personalidad
El
desarrollo de la personalidad del adolescente se da con el inicio de
adquisición y consolidación
de la identidad personal y de los procesos
asociados a ésta como la auto imagen.
Se
comienza a dar una progresiva separación familiar, ya que el joven comienza a
socializar más con
personas fuera del círculo familiar, los amigos comienzan a
tener más influencia sobre él que su
propia familia.
Un
punto importante es el sentimiento de valorarnos como somos, de nuestra manera
de ser, de
quienes somos nosotros, de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra
personalidad, como quien dice es que tanto
nos queremos a nosotros mismos.
En
la adolescencia se suele tener una autoestima muy baja debido a todos los
cambios que se le
presentan desde físicos hasta emocionales, por lo que los
jóvenes suelen compararse mucho con los
demás y hacerse menos; y eso lleva a
que caigan en depresiones.
Autor: (Rios,
2009)
Tipos de Autoestima
•También
podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que
tenemos es un sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas,
lo cual ocasionará que no podamos resolver los problemas de forma adecuada.
•
Autoestima positiva: No
es competitiva ni comparativa. Esta constituida por dos importantes
sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se tiene
cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que
una persona pueda tener de si misma.
•Autoestima
relativa: Oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que acertó o no como persona.
Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobre valoran, revelando una autoestima confusa.
•
Autoestima baja: Es
un sentimiento de inferioridad y de incapacidad personal, de inseguridad, de
dudas con respecto a uno mismo, también de culpa, por miedo a vivir con
plenitud. Existe la sensación que todo no alcance, y es muy común que haya poco
aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez
afectiva.
Autor: (Zegarra,
2013)
Autoestima
El desarrollo de la personalidad del adolescente se da con el inicio de adquisición y consolidación
de la identidad personal y de los procesos asociados a ésta como la auto imagen.
Se comienza a dar una progresiva separación familiar, ya que el joven comienza a socializar más con
personas fuera del círculo familiar, los amigos comienzan a tener más influencia sobre él que su
propia familia.
Es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el
físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos
de nosotras mismas que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de
toda la vida y bajo la influencia de los demás.
Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El
refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los primeros pasos de
nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro.
Autor: (Velez,
2014)
Autoestima
Definicion.
La
autoestima es la auto valoración de uno mismo, de la propia personalidad, de la actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de
la identidad personal.
Autor: (Malena,
2008)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)