HERRAMIENTA
|
Gremln
|
Klout
|
Kred
|
Commun.it
|
Ventaja competitiva
|
Dispone
de soporte para varios medios sociales
|
Sugiere contenido
que puedes compartir que tus contactos aún no han visto.
|
Es una forma de
encontrar personas y actos sociales ventaja al igual que el Facebook
|
Analiza a la
comunidad planes y reportes de herramientas
|
Enfoque de la
herramienta
|
Es un servicio alternativo para
sitios web
|
Es un servicio que influencia a
las personas de las redes sociales.
|
Mide influencias sobre los
comunicadores.
|
es una herramienta fremium
|
Información que
proporciona
|
Es una herramienta
para administrar y crear perfiles sociales tales como Facebook entre
otras.
|
Es una de las redes
sociales más importantes del sitio web y facilita para buscar buena
información.
|
Es un servicio
online que se encarga de medir enlaces de usuarios correspondidos y
comunidades y sectores.
|
Es una herramienta
para medir los medios sociales.
|
Lineamientos sobre
el uso de la
herramienta
|
Es un servicio de Twitter por
perfil social.
|
Es una herramienta parecida a
Facebook para encontrar personas.
|
Servicio online de EMAIL
|
Es un servicio de Twitter
|
Autoestima
jueves, 10 de noviembre de 2016
tabla comparativa
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Resumen
Resumen
La
gestión de la información comprende un conjunto de actividades relacionadas al
proceso de registro, análisis y difusión de la información que se genera en las
redes de conocimiento. Por esta razón se presenta como objetivo en este
artículo establecer la relación entre la gestión de la información en las redes
de conocimiento. El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño
documental y una contribución teórica apoyada en un razonamiento conceptual
entre la gestión de la información y las redes de conocimiento partiendo de
lineamientos a seguir, todo ello conducido por el profesional de la información
quien es el actor principal para llevar a cabo la realización de los procesos
establecidos. Se concluye sobre la importancia de la información en las redes
de conocimiento y las tecnologías aplicadas en la gestión de la información; la
cual facilitará el proceso de la información para dar respuesta oportuna, veraz
y precisa.
1.- Gestión de la información
en las redes de conocimiento
En
la actualidad se habla y se escribe con mucha frecuencia sobre la necesidad de
prestar mayor atención a los activos intangibles que funcionarían en redes de
conocimiento, sobre todos aquellos capaces de aportar un valor económico para
la organización. La
información es el conocimiento transformado, se halla en los libros, manuales y
todos aquellos medios audiovisuales y al alcance de las personas. En las redes
organizacionales se hace una distinción, por su cultura; en aquellas que se
gestione la información es preciso innovar y resolver algún problema otorgando
el papel a las de redes de organización como inteligentes. La gestión de la
información es la innovación, el cambio estructural que va a facilitar todas las
demás innovaciones necesarias. Una gestión adecuada de la información conlleva
la redistribución de tareas o reclasificación del conjunto de la estructura de
la organización para hacerla más operativa, en el espacio interno y en relación
con el medio en el que actúa. Las redes organizacionales que gestionan
información, porque se cultivan, son prácticas en crear, adquirir conocimientos
y modificar su comportamiento para reflejar nuevos conocimientos a través de
las nuevas informaciones obtenidas. El gestionar el conocimiento aumenta de
valor si únicamente es accesible a las redes de conocimiento, sin esta
condición la información no podría convertirse en una ventaja competitiva.
2.- Proceso de la creación de
la gestión de la información y su rol en las redes de conocimiento
Antes
de los recientes avances de la tecnología de la información, era muy difícil
mantener memorias organizacionales y facilitar aprendizaje a través de los
límites de las grandes organizaciones; pero ahora se torna diferente porque el
crear información para generar conocimiento es un proceso importante, porque se
busca la manera en que los actores de una red organizacional puedan acceder a
información de interés. La gestión de la información en las redes de
conocimiento, tienen unos objetivos centrados para agilizar los procesos que se
desencadenen en una red organizacional, debido a que existe una gran cantidad
de información que se debe exponer detalladamente, para ponerla al servicio de
los que conforman dicha organización y a su entorno.
En
el proceso de la creación de la información ésta debe ser constante y oportuna,
que de alguna manera permita evaluar el comportamiento en las redes de
conocimiento, logrando los objetivos propuestos; acompañado está de la
tecnología de la información, que sin duda funciona como complemento; toda
información recopilada es valiosa para cualquier decisión que se haya de tomar,
pero hay que tener presente que existen herramientas que hacen que esta
información se torne eficaz e interesante dentro de las redes de conocimiento;
esta información debe ser:
· Oportuna y confiable
· De producción y consumo inmediato
· Relevante
· Necesaria y suficiente
· Accesible
En
este sentido, también se puede abordar a la tecnología de la información como
elemento fundamental en la gestión de la información en las redes de
conocimiento, debido a que existe un nuevo desarrollo, que está dirigido a
capacitar sin encontrarse (cara a cara), para trabajar a partir de la misma
base de conocimientos, para comunicarse fácil y rápidamente.
3.- Lineamientos de la
gestión de la información en las redes de conocimiento
La
gestión de la información tal y como se ha desarrollado a lo largo de esta
investigación es imperiosamente interesante, por su aplicabilidad y las
relaciones que esta emprenden sobre las redes organizacionales. En esta
oportunidad, se presentan los lineamientos a seguir en la gestión de la
información a las redes de conocimiento; el cual consta de cuatro áreas:
· Diagnóstico de la gestión de la
información
· Establecimiento y administración de
la información
· Incrementar la gestión de la
información en las redes de conocimiento
· Integrar nuevos conceptos en la base
de la gestión de la información
Estos
lineamientos permitirán una interrelación entre los actores y las redes
organizacionales; los cuales darán respuestas eficientes según las exigencias
del entorno.
Diagnóstico
de la gestión de la información: Se realiza una investigación exhaustiva de la
gestión de la información esto implica; revisar el tipo de información que será
utilizada en las redes de conocimiento, logrando el mayor provecho para ponerla
a disposición de quienes la soliciten; además tiene que ser inherente, porque
la información ha sido siempre un elemento cohesionador en la actividad en las
redes organizacionales.
4.- Importancia de la gestión
de la información en las redes de conocimiento
La
gestión de la información se maneja en un mundo competitivo, porque es de vital
importancia en la toma de decisiones, en los diferentes niveles jerárquicos,
para garantizar el éxito en cualquier tipo de organización. La gestión de la
información en las redes de conocimiento son el sustento de cualquier actividad
administrativa-gerencial; ya que comprende un conjunto de espacios implícitos
que se generan precisamente de la gestión de la información interrelacionadas
con las otras áreas de información que funciones como redes de conocimiento. La
gestión de la información en las redes de conocimiento funciona en conjunto
para procesar la información veraz, precisa y oportuna y poder producir más
información que servirá de apoyo en la toma de decisiones. Es importante
resaltar que, en la gestión de la información en las redes de conocimiento, se
debe pensar en los usuarios, porque son ellos quienes solicitan y hacen que se
enriquezca la información y el conocimiento que se genera; y para ello es
necesario que se satisfaga su necesidad y expectativas, con propósitos bien
definidos y que se cumplan las normas y especificaciones aplicadas y
establecidas previamente; todo esto con la intención que estén controlados los
procesos y procedimientos y den un resultado óptimo en la gestión de la
información. Con relación, a la importancia de la gestión de la información
esta reúne unas cualidades específicas que gestionan a su vez a las redes de
conocimiento, estas deben ser fácil de usar y atractiva para el usuario,
también debe ser eficaz en el análisis de la información muy breve y relevante,
con los indicadores de actividad identificables, tener el profesional de la
información la capacidad d detectar desviaciones y profundizar en el detalle de
la información solicitada; de modo general están son una de las cualidades que
hay que mantener presente y que le darán la importancia que amerita la gestión
de la información en las redes de conocimiento.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Vocabulario
Adquisición: Del lat. tardío adquisitio,
-ōnis. 1. Acción de adquirir.
Contingente: Del lat. contingens, -entis,
part. act. de contingĕre 'tocar', 'suceder'. 1. Que puede suceder o no suceder.
Adjetivo.
Convicción: Del lat. convictio,
-ōnis. 1. Convencimiento. Usado más en
plural
Inferioridad: Cualidad de inferior.
Valía: De valer1. 1.
Valor, aprecio de algo. Usado más en
plural
Verdugo: De or. inc. 1.
Persona encargada de ejecutar la pena de
muerte u otros castigos corporales impuestos por la justicia.
viernes, 28 de octubre de 2016
Autoestima Baja – Los Efectos De Una Autoestima Negativa.
Tener una autoestima baja (o negativa) puede causar muchos
problemas en la vida. Muchas personas tienen problemas de autoestima y no se
dan cuenta, o sencillamente no conocen los efectivos negativos de ello. Una
autoestima negativa o baja, puede tener muchos impactos negativos no sólo a
nivel mental, sino también a nivel físico. Lastimosamente la autoestima baja
usualmente pasa desapercibida en muchas personas. Por lo regular cuando nos
sentimos mal con nosotros mismos tratamos de ocultárselo a los demás, pensamos
que de pronto esta es una señal de debilidad, de no ser suficientes, o de
quizás no estar “a la altura” de otros…… y esto va generando muchas cosas
negativas que van creciendo poco a poco en nuestras vidas, hasta que
eventualmente brotan. La verdad es que, cuando tenemos autoestima negativa, lo
expresamos probablemente en: Timidez, Querer todo el tiempo estar en nuestra
zona de confort, Ser totalmente indeciso, No ser muy proactivo, Desconfiar en
que lo que estamos haciendo, va a salir bien. Y como te podrás imaginar, esto
es sólo lo superficial y lo que medianamente se demuestra, con lo cual se
pueden tener algunas ideas de si tenemos autoestima baja o no. Cuando una
persona que quizás no tiene problemas de autoestima, ve a alguien triste,
deprimido o con autoestima baja, usualmente lo que le dice es: “No es para
tanto”, o “Anímate”, o “Sé feliz”… La verdad es que esa persona que está bien,
sencillamente no entiende la situación por la cual el otro está pasando. Simplemente,
que le digan a uno: “Anímate” y “Sé feliz”, no resuelve nada… En muchas
ocasiones, la gente le da mucha menos importancia a la autoestima de la que en
realidad merece. Trastornos
Psicológicos: Ideas de suicidio: Este siendo el síntoma más extremo, en cuanto
a la parte psicológica. Sentirse inquieto sin saber por qué: No encontrar paz o
serenidad en ninguna situación, sentir siempre que algo le hace falta, no
conformarse.
Características de una persona con baja autoestima
Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja
autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos
ámbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse más infeliz
y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las características
de una persona con autoestima baja son diversas:
*Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia
a la depresión y a sufrir ante las adversidades.
*Las personas con baja autoestima no se sienten seguras de
sí mismas.
*Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren
quedarse callados antes que opinar ya que consideran que “no tienen derecho” o
que los demás consideraran que no lo tienen.
*Las personas con baja autoestima son mucho más vulnerables
y suelen tomarse a mal cualquier crítica o queja hacia su persona, debido a que
siempre tienen miedo sobre si serán o no aceptados por los demás.
*Las personas con baja autoestima tienen mayor dificultad
para relacionarse con los demás. Siempre suelen estar pensando cómo se
interpretará aquello que dicen o hacen y si caerán bien o mal a los demás.
*Las personas con baja autoestima sienten una gran necesidad
de ser aceptados por los demás ya que no se aceptan a sí mismas. Por este mismo
motivo, suelen sentirse muy presionados cuando están con otras personas.
*Las personas con baja autoestima, tienen miedo de
arriesgarse por miedo a fracasar.
*Tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque
siempre están pensando de antemano que no lo lograrán.
*Las personas con baja autoestima suelen dejarse atropellar
por los demás o ser maltratados por miedo a resistirse y quedarse solos.
*Les cuesta expresar sus sentimientos.
*Suelen creer que siempre los demás están por encima de una
o uno, son superiores, valen más y por lo tanto sus problemas también son más
importantes.
Es importante empezar a subir la autoestima para una mejor
forma de vida.
jueves, 27 de octubre de 2016
Autoestima Baja o Negativa
Una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro,
que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo
a equivocarse. Además, necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos
complejos. Suele tener la imagen distorsionada de sí mismo, tanto a lo que se
refiere a rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le
produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con
otras personas. Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del qué dirán o
pensarán sobre él, pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y
a ser abandonado. La dependencia afectiva que posee es resultado de su
necesidad de aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para valorarse
positivamente.
Ésta infravaloración, también ocasiona inhibición de la
expresión de los sentimientos por miedo a no ser correspondidos; si algo
funciona mal en una relación de pareja o de amistad, la persona con falta de
autoestima creerá que la culpa de esto es suya, malinterpretando en muchas
ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se siente deprimido ante
cualquier frustración, se hunde cuando fracasa en sus empeños y por eso evita
hacer proyectos o los abandona a la primera dificultad importante o pequeño
fracaso”. Dicho de tal forma, una autoestima negativa afecta desde nuestras
relaciones interpersonales hasta nuestras aspiraciones profesionales por lo que
es importante identificar las características o síntomas de una persona con
autoestima baja. - “Desprecia sus
dones naturales; - Otras personas influyen en ella con facilidad; - Se frustra
fácilmente; - Se siente impotente; - Actúa a la defensiva; - Culpa a los demás
por sus debilidades”. De una manera muy explícita podemos observar por medio de
estos síntomas, que las actitudes que conllevan la existencia de una autoestima
en mal estado, son perjudiciales tanto para la persona que las presenta como
para las de su alrededor.
¿Cómo nos afecta?
En el
primer tipo de aprecio estaríamos
hablando del amor propio, nuestra confianza, pericia y suficiencia. En el
segundo, caso estaríamos hablando de respeto y
estimación que se recibe de otras personas, como el reconocimiento y la aceptación. Todos
estos conceptos que se ven afectados cuando hablamos de autoestima, como la
confianza, la aceptación, el respeto o la autosuficiencia son aspectos que a la
vez afectan a otros conceptos, uno de los principales, nuestra conducta. La
autoestima afecta a nuestra conducta puede ser cuando sentimos que no somos
aceptados por un grupo de personas, si tenemos esta sensación de no aceptación,
automáticamente se genera en nosotros una actitud de alejamiento, distancia o
rechazo hacía este grupo, que se manifestará en
no iniciar conversaciones largas con estas personas evitándolas.
Las personas con una baja autoestima piensan
que no son merecedoras de consideración, por lo que se sienten incómodas con
los reconocimientos y halagos, le quitan importancia a lo que hacen, e incluso,
pueden sentir rechazo hacia las muestras de afecto. La autoestima baja influye
en las relaciones con los demás y con nosotros mismos. El sentimiento de culpa
es algo habitual. La tendencia a generalizar y considerar que todo se hace mal
lleva a distorsionar el pensamiento, hasta el punto de pensar que todo lo malo
y lo negativo que sucede alrededor tiene que ver con el propio comportamiento. La
inseguridad, la duda permanente sobre si lo realizado está bien o mal,
decantándose, por lo general, por la respuesta negativa, hace que la persona
con baja autoestima se esfuerce hasta lo indecible por complacer, por no
molestar o por cubrir las necesidades del otro olvidando las propias. Las
personas con baja autoestima tienden a establecer relaciones de dependencia,
tanto si estas relaciones son con una pareja o con amigos y familiares. La necesidad de sentirse valorados es
constante pero cuando esa valoración positiva se recibe, se rechaza por sentirse
inadecuados o con falta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)