viernes, 28 de octubre de 2016

Autoestima Baja – Los Efectos De Una Autoestima Negativa.

   (Maya, 2013)

Tener una autoestima baja (o negativa) puede causar muchos problemas en la vida. Muchas personas tienen problemas de autoestima y no se dan cuenta, o sencillamente no conocen los efectivos negativos de ello. Una autoestima negativa o baja, puede tener muchos impactos negativos no sólo a nivel mental, sino también a nivel físico. Lastimosamente la autoestima baja usualmente pasa desapercibida en muchas personas. Por lo regular cuando nos sentimos mal con nosotros mismos tratamos de ocultárselo a los demás, pensamos que de pronto esta es una señal de debilidad, de no ser suficientes, o de quizás no estar “a la altura” de otros…… y esto va generando muchas cosas negativas que van creciendo poco a poco en nuestras vidas, hasta que eventualmente brotan. La verdad es que, cuando tenemos autoestima negativa, lo expresamos probablemente en: Timidez, Querer todo el tiempo estar en nuestra zona de confort, Ser totalmente indeciso, No ser muy proactivo, Desconfiar en que lo que estamos haciendo, va a salir bien. Y como te podrás imaginar, esto es sólo lo superficial y lo que medianamente se demuestra, con lo cual se pueden tener algunas ideas de si tenemos autoestima baja o no. Cuando una persona que quizás no tiene problemas de autoestima, ve a alguien triste, deprimido o con autoestima baja, usualmente lo que le dice es: “No es para tanto”, o “Anímate”, o “Sé feliz”… La verdad es que esa persona que está bien, sencillamente no entiende la situación por la cual el otro está pasando. Simplemente, que le digan a uno: “Anímate” y “Sé feliz”, no resuelve nada… En muchas ocasiones, la gente le da mucha menos importancia a la autoestima de la que en realidad merece.  Trastornos Psicológicos: Ideas de suicidio: Este siendo el síntoma más extremo, en cuanto a la parte psicológica. Sentirse inquieto sin saber por qué: No encontrar paz o serenidad en ninguna situación, sentir siempre que algo le hace falta, no conformarse. 

Características de una persona con baja autoestima


Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las características de una persona con autoestima baja son diversas:
*Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a la depresión y a sufrir ante las adversidades.
*Las personas con baja autoestima no se sienten seguras de sí mismas.
*Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que “no tienen derecho” o que los demás consideraran que no lo tienen.
*Las personas con baja autoestima son mucho más vulnerables y suelen tomarse a mal cualquier crítica o queja hacia su persona, debido a que siempre tienen miedo sobre si serán o no aceptados por los demás.
*Las personas con baja autoestima tienen mayor dificultad para relacionarse con los demás. Siempre suelen estar pensando cómo se interpretará aquello que dicen o hacen y si caerán bien o mal a los demás.
*Las personas con baja autoestima sienten una gran necesidad de ser aceptados por los demás ya que no se aceptan a sí mismas. Por este mismo motivo, suelen sentirse muy presionados cuando están con otras personas.
*Las personas con baja autoestima, tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar.
*Tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque siempre están pensando de antemano que no lo lograrán.
*Las personas con baja autoestima suelen dejarse atropellar por los demás o ser maltratados por miedo a resistirse y quedarse solos.
*Les cuesta expresar sus sentimientos.
*Suelen creer que siempre los demás están por encima de una o uno, son superiores, valen más y por lo tanto sus problemas también son más importantes.
Es importante empezar a subir la autoestima para una mejor forma de vida.


(Armando, 2009)

jueves, 27 de octubre de 2016

Autoestima Baja o Negativa


Una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Además, necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos complejos. Suele tener la imagen distorsionada de sí mismo, tanto a lo que se refiere a rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas. Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del qué dirán o pensarán sobre él, pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y a ser abandonado. La dependencia afectiva que posee es resultado de su necesidad de aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para valorarse positivamente.
(Grupo, 2010)
Ésta infravaloración, también ocasiona inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser correspondidos; si algo funciona mal en una relación de pareja o de amistad, la persona con falta de autoestima creerá que la culpa de esto es suya, malinterpretando en muchas ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se siente deprimido ante cualquier frustración, se hunde cuando fracasa en sus empeños y por eso evita hacer proyectos o los abandona a la primera dificultad importante o pequeño fracaso”. Dicho de tal forma, una autoestima negativa afecta desde nuestras relaciones interpersonales hasta nuestras aspiraciones profesionales por lo que es importante identificar las características o síntomas de una persona con autoestima baja.                              - “Desprecia sus dones naturales; - Otras personas influyen en ella con facilidad; - Se frustra fácilmente; - Se siente impotente; - Actúa a la defensiva; - Culpa a los demás por sus debilidades”. De una manera muy explícita podemos observar por medio de estos síntomas, que las actitudes que conllevan la existencia de una autoestima en mal estado, son perjudiciales tanto para la persona que las presenta como para las de su alrededor.



¿Cómo nos afecta?



En el primer tipo de aprecio estaríamos hablando del amor propio, nuestra confianza, pericia y suficiencia. En el segundo, caso estaríamos hablando de respeto y estimación que se recibe de otras personas, como el reconocimiento y la aceptación. Todos estos conceptos que se ven afectados cuando hablamos de autoestima, como la confianza, la aceptación, el respeto o la autosuficiencia son aspectos que a la vez afectan a otros conceptos, uno de los principales, nuestra conducta. La autoestima afecta a nuestra conducta puede ser cuando sentimos que no somos aceptados por un grupo de personas, si tenemos esta sensación de no aceptación, automáticamente se genera en nosotros una actitud de alejamiento, distancia o rechazo hacía este grupo, que se manifestará en no iniciar conversaciones largas con estas personas evitándolas.

(leal, 2013)
Las personas con una baja autoestima piensan que no son merecedoras de consideración, por lo que se sienten incómodas con los reconocimientos y halagos, le quitan importancia a lo que hacen, e incluso, pueden sentir rechazo hacia las muestras de afecto. La autoestima baja influye en las relaciones con los demás y con nosotros mismos. El sentimiento de culpa es algo habitual. La tendencia a generalizar y considerar que todo se hace mal lleva a distorsionar el pensamiento, hasta el punto de pensar que todo lo malo y lo negativo que sucede alrededor tiene que ver con el propio comportamiento. La inseguridad, la duda permanente sobre si lo realizado está bien o mal, decantándose, por lo general, por la respuesta negativa, hace que la persona con baja autoestima se esfuerce hasta lo indecible por complacer, por no molestar o por cubrir las necesidades del otro olvidando las propias. Las personas con baja autoestima tienden a establecer relaciones de dependencia, tanto si estas relaciones son con una pareja o con amigos y familiares.  La necesidad de sentirse valorados es constante pero cuando esa valoración positiva se recibe, se rechaza por sentirse inadecuados o con falta.




Cómo superar la baja autoestima


En muchas ocasiones de nuestras vidas hemos padecido problemas, los cuales nos han afectado psicológicamente y nos han dejado secuelas muy importantes. Algunas de esas graves consecuencias han afectado nuestra forma de pensar, vivir y también de vernos a nosotros mismos, cambiando nuestra autoestima y haciéndonos sentir inferiores o incapaces de superar los obstáculos que la vida nos pone a prueba. La autoestima puede ser definida como la valoración que hacemos de nosotros mismos, ésta se va formando a lo largo de la vida, principalmente en la etapa de la adolescencia. Tener una baja autoestima es considera una distorsión del pensamiento, ósea, una forma de pensar que no es correcta sobre su persona. Algunos de los pensamientos que componen la baja autoestima son: autoacusación, razonamiento emocional, entre otros.
(Mercedes, 2015)
La autoestima se logra a lo largo de la vida, desde que somos pequeños y durante nuestra adolescencia con un proceso muy largo, se empieza con las fuentes externas: nuestros padres, familia y entorno, después se va generando una la capacidad de tener una autoestima interna que esta reforzada por las persona de nuestro alrededor como por las que nos pasa día con día, lo cual nos afecta mucho cualquier cosa que nos pase día con día, lo que lleva a muchas personas a tener una baja autoestima, esto sucede mucho en los adolescentes ya que la autoestima está en desarrollo y no son tan fuertes Entonces cuando sentimos que algo nos afecta, como una crítica de un amigo, tenemos dificultad para analizar la situación, antes de decidir si nuestro amigo tiene razón o no, y nos sentimos mal muy rápidamente. En la autoestima cuenta mucho el cómo nos vemos, como nos sentimos con nosotros mismos, el aceptarnos tal y como somos, el querernos etc. Podemos confiar en nuestras ideas y sentido común de una forma clara y decidida, o podemos tener muchas dudas y sentirnos afectados fácilmente por personas que no piensan igual.


¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor?


Primero que todo debemos recordar, que nuestra autoestima es el resultado de muchos factores. Muchas veces nos sentimos mal, pues nos parece que nuestra forma de ser no es la mejor. Sin embargo, de esto nadie tiene la culpa. Lo que debemos hacer es tratar de definir, con ayuda de otras personas, las cosas que nos gustaría cambiar y comenzar a hacerlo. En segundo lugar, debemos recordar, que las primeras felicitaciones por las cosas que hagamos bien o por nuestros éxitos, debemos ser nosotros mismos. Reconocer nuestros propios logros y aprender a conocerse y quererse, es básico para lograr que nuestra autoestima interna sea fuerte y no debamos depender de tantas fuentes externas (como amigos). Debemos reconocer el verdadero valor de las cosas que suceden en nuestra vida.
(Católicos, 2010)
Cuando una persona empieza a quererse más, los demás la percibirán de inmediato, cuando se cambia la imagen que se tiene de sí mismo, los otros lo verán con otros ojos. La autoestima es esencial para la supervivencia, sin aquella la vida puede resultar penosa e insatisfactoria. La autoestima se define como la imagen que se tiene de sí mismo y en ella influyen considerablemente los padres. Para aumentarla, hay que empezar a alimentar el alma a recuperar la serenidad y a perdonarse. Así, poco a poco, irá viendo cómo crece la confianza en sí mismo. Si necesita buscar ayuda profesional hágalo cuanto antes. Esto es muy saludable ya que será de mucha ayuda hablar de cómo se siente consigo mismo y poco a poco ir cambiando esa crítica que se tiene por uno mismo, porque el mayor critico es uno mismo y mientras uno no cambie la forma de vernos y sentirnos nos afectaran demasiado las críticas de los demás, con ayuda psicológica poco a poco se va saliendo adelante y se ira creyendo más en uno mismo, en la etapa de la adolescencia es de mucha importancia la ayuda de los padres.


La Autoestima Muy Alta. ¿También Es Negativa?



Algunas personas creen que tener demasiada autoestima es malo, y muchos expertos lo afirman. Yo creo que los que opinan que es malo tener demasiada autoestima, en realidad están confundiendo este concepto. Una cosa es tener una autoestima alta, y otra muy diferente es tener una FALSA AUTOESTIMA. Algunos creen que sólo por sentirse muy atractivos, capaces, inteligentes y por encima de los demás, tienen una autoestima alta. Pero lo que en realidad sucede es que tienen una autoestima negativa. En el fondo, se preocupan demasiado por la opinión de los demás, y no se valoran de manera adecuada. Estas personas no se creen tan capaces pero tratan de aparentar que lo son. Viven a la defensiva, y mayoría de las veces, ni siquiera admitirían que tienen problemas.
(Toscano, 2011)

La autoestima muy alta no es una autoestima sana. Es el disfraz de una baja autoestima. Con frecuencia, cuando vemos a alguien exigir las cosas, pensar que tiene toda la razón, demostrarle al mundo sus logros y cualidades, etc. Pensamos que tiene muy buena autoestima. Esto es un error. El que tiene una autoestima alta, se siente seguro de sí mismo. No tiene necesidad de estarlo demostrando y no necesita que los demás se lo reconozcan. No cuestiona su valor personal y no lo establece en función del valor de los demás. No se compara, ni busca la comparación y admiración de otras personas. Tener este tipo de sentimientos y pensamientos tan positivos en tu interior NUNCA puede ser demasiado, ni destructivo, ni negativo. Así que no tengas miedo de que tu autoestima suba tan alto como sea posible. Sigue trabajando, sobre todo, en valorar todo lo bueno de ti. Sólo cuídate de no caer en una falsa autoestima, porque podrías empezar a tener problemas con tu ego. Una autoestima alta es imperturbable, porque ningún evento externo la puede alcanzar. Se manifiesta como una firme creencia en tus capacidades, una valoración genuina de ti.

Ventajas de una autoestima alta


Independencia, seguridad, capacidad de decisión, resolución, actividad, confianza y seguridad son solo algunas de las ventajas de vivir con la autoestima alta. No se trata de elevar el ego hasta situarlo por encima de los demás, ni de creernos mejores. El egocentrismo no está lo suficientemente valorado en la sociedad actual porque se considera un signo de soberbia o de prepotencia. Sin embargo, lo ideal es trabajar el ego hasta querernos a nosotros mismos por encima de todo. Al aceptarnos tal y como somos, al tener una visión realista y crítica de nosotras mismas, lo que conseguimos es multiplicar nuestras opciones para ser felices así como descubrir todos los recursos posibles para hacer frente a las adversidades. Todo aquél que quiera mejorar su autoestima porque tú lo vales.
(Velez, 2014)
Las personas con autoestima alta suelen ser felices, por que las personas con autoestima alta confían en sí mismos, encuentra soluciones a sus problemas y enfrenta lo inevitable con un ánimo más positivo. La autoestima alta se basa en la confianza y en la seguridad, por lo que el resultado es más fuerza vital. El estado de ánimo de una persona con la autoestima alta no depende ni de envidias, ni de críticas, solo depende de sí misma. Cuando una persona no se deja influenciar por las opiniones ajenas, recibe la admiración de los demás, aunque también la envidia. Lo que nos lleva a la independencia de la persona con alta autoestima. Y también al éxito profesional, ya que su visión positiva de sí misma le hace reconocer y explotar sus habilidades, sus capacidades, sus puntos fuertes. La personas aprendemos de los errores y a base de eso las personas con autoestima alta va creciendo la confianza en uno mismo ya que no se rinden y están consiente de que ponto tendrá solución el problema, las personas con autoestima baja son más débiles ya que se encierran en el problema sin poder salir adelante. 



miércoles, 26 de octubre de 2016

Comportamientos característicos de una persona con autoestima sana:


Conciencia; la autoestima es algo que todos debemos tener, sin ella no lograríamos los retos de la vida, una persona con buena autoestima tiene conciencia de cuidar su cuerpo, de filtrar sus pensamientos y quedarse sólo con aquellos que le infundan poder, busca su propósito en el mundo, desarrolla habilidades, conoce sus potencialidades y debilidades. Inconsciencia; el individuo de baja autoestima, ignora sus capacidades, desconoce sus habilidades, vive de circunstancias que le ofrece la vida, en vez de crear el las circunstancias, desconoce sus verdaderas necesidades, lo que lleva a tomarse la vida con indiferencia, haciendo cosas que realmente no lo satisface, tiene conductas autodestructivas de diferente índole, vive más en el pasado, o en el futuro sin estar en el presente, se distrae con facilidad. Confianza; las personas con buena autoestima saben la importancia de la confianza en sí mismo, asumimos riesgos, vemos posibilidades y alternativas, la confianza permite experimentar situaciones desconocidas con fe y disposición al éxito, si surgen diferencias de opinión, tener fe facilita que las críticas se acepten y se utilicen como crecimiento personal y no como un ataque. Desconfianza; el desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentarse a situaciones de la vida, no se visualiza resolviendo con éxito situaciones, carece de control sobre su vida, se inhibe, esperando un momento ideal para expresarse, se siente incompleto y vacío, oculta sus limitaciones por temor a no ser aceptado, esto lo lleva a estar constantemente a la defensiva, desconfiando de los demás y necesitando estar en un lugar seguro. Autonomía; una persona bien estimada respetara su forma de pensar, actuar, decidir, no vivirá para complacer expectativas de familiares y amigos, no busca aprobación, si no que busca sus propias necesidades, sin despreciar las que el mundo le ofrece. Dependencia; el desestimado ocultará sus opiniones, y decisiones porque no confía en su intuición, hace cosas que no quiere hacer para luego quejarse y echarle la culpa a los demás.
(L., 2011)


Cómo mejorar la autoestima


El primer paso para que una persona se sienta bien es aprender a quererse a sí misma.                                        1 Conócete a ti mismo y analiza tus virtudes: En primer lugar debes conocerte a ti mismo. Para ello es importante que analices cuáles son tus cualidades positivas y cuáles las negativas. A diferencia de lo que se cree, las limitaciones humanas son buenas y es importante que conozcas las tuyas propias. 2 Fuera los pensamientos negativos: Tú mismo puedes ser tu peor enemigo al exigirte en exceso. Una manera de ir cambiando estos pensamientos para que no sean tan dañinos es utilizar una pequeña libreta donde puedas apuntarlos y modificarlos por otros más positivos. De esta manera, irás automatizando poco a poco este cambio hasta que seas capaz de hacerlo sin necesidad de libreta. 3 Mejora tu inteligencia emocional: Hay que destacar la importancia que tiene la inteligencia emocional en la autoestima. Para mejorarla es necesario conocer las emociones y conductas derivadas de las mismas y valorar si estas son adaptativas o no. Identificar tus sentimientos y conocer el momento en el que se producen es fundamental. 4 Muestra tus emociones sin herir a los demás: La asertividad es importante ejercitarla y trabajarla pues te permitirá comunicarte de una manera más fluida, respetando los derechos de los otros y los propios. Transmitir sin herir.

(Psicología, 2013)

Qué es la autoestima


Los problemas de autoestima están a la orden del día. Muchas veces hablamos de tener la autoestima baja, de la necesidad de subir esa autoestima que, en realidad significa querernos un poco más a nosotras mismas. Pero la autoestima sigue presentándose como un concepto abstracto al que no podemos definir del todo ni mucho menos delimitar. La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás. Lo que los demás ven en nosotras o, más bien lo que nosotras pensamos que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro. Lo ideal es mantener la autoestima alta y para ello existen una serie de técnicas que iremos viendo a lo largo de las siguientes semanas. Hay que tener muy claro que la autoestima se puede mejorar, aumentar y que no solo se puede, sino que además se debe. Porque los problemas de autoestima no afectan solo a al desarrollo personal. Los problemas de autoestima se observan en todos los ámbitos de la vida, desde las relaciones sociales, hasta la vida sentimental, pasando por el ámbito laboral. Una autoestima baja puede llevarnos a un menor rendimiento en el trabajo, a una inseguridad personal que genere trastornos emocionales o relaciones autodestructivas.

(Vélez, 2014)

Tipos de Autoestima.


La autoestima hace referencia a la forma en que una persona se auto-valora sea de manera positiva o negativa. Es el conjunto de sentimientos, Pensamientos, emociones y apreciaciones que tiene la persona a sí misma. La autoestima positiva: que representa a los sujetos que se sienten conforme consigo mismo, que son tolerantes, creativos, auténticos, independientes, y que se muestran abiertos a enfrentar con entusiasmo cualquier cosa. La autoestima negativa: es la autoestima que representa a las personas que por lo general emplean la agresión como medio para descargar su estrés. Son personas tímidas, deprimidas, miedosas, inseguras, que siempre viven quejándose, personas que nunca ven el lado bueno de la vida. Las personas con una autoestima negativa siempre buscan la perfección y creen que son rechazados, ya que ellos mismos se sienten que no son agradables. Son inseguros por lo tanto siempre piden perdón hasta por un mínimo error. Autoestima alta La cual se centra en el valor y en la capacidad que siente la persona hacia sí misma, la cual le hace considerarse importante y positiva. Un individuo con una personalidad alta puede enfrentarse a cualquier adversidad, quien logra visualizar el lado positivo de las cosas y nunca se da por vencido hasta logra cumplir todos sus objetivos y metas. Tener una personalidad alta evita que la persona se auto-critique y se compare con los demás, punto que no ocurre con sujetos de bajo autoestima quienes siempre se consideran por debajo de los demás. Autoestima media Se le suele conocer como autoestima relativa. Los sujetos que desarrollen este tipo de autoestima presentan un nivel aceptable de confianza, aunque tiene sus alta y bajas, en ocasiones puede presentar una autoestima baja y en otros momentos es alta. Autoestima baja Se refiere a las personas que tienen una personalidad muy baja o en el suelo, siempre se muestran inseguros, nunca se lanzan a nuevas cosas, son tímidos y se muestran incapaces de hacer algo.
(redacción, 2016)



viernes, 21 de octubre de 2016

Que Mejoraria del trabajo de mi compañera.

que tuviera mas creatividad y mas orden
Que Mejoraría en mi Trabajo

En mi trabajo mejoraría la calidad, que tenga mas creatividad para que las personas estén mas interesadas en ello,